¿Quieres conocer a grandes figuras del Siglo de Oro Español?
Entonces, este blog os gustará ya que vamos a dar un repaso sobre las grandes figuras literarias que hicieron de los siglos XVI y XVII inolvidables para el mundo de las letras españolas.

sábado, 22 de febrero de 2014

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Su verdadero nombre era Juan de Yepes, trabajo desde niño cuidando a los enfermos  de un hospital, pero así pudo estudiar en el colegio de los Jesuitas. A los 20 años entró en el Carmerlo de Medina, estudió Teología en Salamanca. En 1567 fue ordenado sacerdote y, adopta el nuevo y definitivo nombre de San Juan de la Cruz.
Su ilustre paisana de Ávila, Teresa de Jesús, trabó gran amistad con él y le integró en la reforma carmelita que ella había iniciado.
Sus intentos reformistas le llevaron a sufrir 9 meses de prisión en Toledo, acusado de apóstata. Allí empezó el Cántico Espiritual. Murió sin haber publicado ninguna de sus obras.

Estilo:

En su poesía lo extraño participa de lo familiar, y los elementos populares como "la tortolica" o "la fuente" se mezclan con el lenguaje culto renacentista. Utiliza recursos literarios: aliteraciones llenas de sensualidad, antítesis, paradojas y juegos de palabras. Son frecuentes las imágenes y también utiliza símbolos para explicarse.

Cántico Espiritual

¿Adónde te escondiste,                                  Pastores los que fuerdes
Amado, y me dejaste con gemido?               allá por las majadas al otero,
Como el ciervo huiste,                                     si por ventura vierdes
habiéndome herido;                                         Aquel que yo más quiero,
salí tras ti clamando, y eras ido                      decilde que adolezco, peno y muero.

En este poema la Esposa (el alma) es una pastora que busca al Esposo (Jesús) a través de montes y valles en una naturaleza idealizada. Esta forma de contar la unión mística del alma con Dios tenía asegurada su ortodoxia al haber aceptado la Iglesia Católica, que el Cantar de los Cantares de la Biblia era un símbolo de las bodas de Cristo con su Iglesia; en él se inspira san Juan para escribir sus versos.

lunes, 17 de febrero de 2014

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Nació en Toledo en el seno de una familia noble y culta, a los 20 años fue nombrado guardia de corps.
 Representa el ideal de cortesano del Renacimiento, culto y buen militar. Garcilaso lleva a la práctica la autenticidad. En 1525 se casó con doña Elena de Zúñiga por orden del emperador y al año siguiente conoce a Isabel Freyre, el amor de su vida y núcleo temático de su poesía. Finalmente, Isabel Freyre muere y es entonces cuando Garcilaso sintió renacer los antiguos sentimientos agravados ahora por la muerte de su amada.  

Estilo:

El estilo de Garcilaso es muy característico: cuida especialmente la musicalidad del verso mediante el uso de la aliteración y un ritmo en torno a los tres ejes acentuales del endecasílabo. Utiliza el epíteto con la intención de crear un mundo idealizado donde los objetos resultan arquetípicos y estilizados al modo del Platonismo. Por otra parte, es muy hábil en la descripción de lo fugitivo y huidizo; su poesía produce una vívida sensación de tiempo y se impregna de melancolía por el transcurso de la vida, lo que él llamó su «dolorido sentir».

Poema Égloga III



Cerca del Tajo en soledad amena


de verdes sauces hay una espesura,

toda de yedra revestida y llena,

que por el tronco va hasta la altura,

y así la teje arriba y encadena,
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído.

Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba,
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.

Movióla el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor de aquel florido suelo.
Las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo.
Secaba entonces el terreno aliento
el sol subido en la mitad del cielo.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.


La Égloga III es la más perfecta se sus obras y fue escrita en 1536. En ella vuelve de nuevo el recuerdo de Isabel, sin embargo su voz parece ahora más serena, como más fresca y exacta.
Garcilaso nos sitúa en una naturaleza idealizada. En sus versos, olores, colores y formas crean el espacio ideal, el “locus amoenus” donde se desarrollará la trama del poema. Garcilaso nos presenta a 4 ninfas que están bordando unas historias en unas telas. El tema común es una historia de amor truncada por la muerte prematura de los amantes. Se funde la naturaleza, el amor y la mitología.




domingo, 16 de febrero de 2014

Francisco de Terrazas (1525-1600)


Poeta mexicano. Hijo de un conquistador y considerado como uno de los primeros poetas criollos. Seguidor de la escuela sevillana, la obra lírica de Terrazas gira en torno de la belleza y a las relaciones idílicas, donde la amada es “cruel”; tema central del petrarquismo, en boga. De ella han llegado hasta nosotros nueve sonetos, una epístola en tercetos, diez décimas y algunos fragmentos (setenta y cinco octavas) del poema épico Nuevo Mundo y Conquista.

POEMA: "Dejad las hebras de oro ensortijado"



Dejad las hebras de oro ensortijado
que el ánima me tienen enlazada,
y volved a la nieve no pisada
lo blanco de esas rosas matizado.
Dejad las perlas y el coral preciado
de que esa boca está tan adornada,
y al cielo, de quien sois tan envidiada,
volved los soles que le habéis robado.
La gracia y discreción que muestra ha sido
del gran saber del celestial Maestro,
volvédselo a la angélica natura;
y todo aquesto así restituido,
veréis que lo que os queda es propio vuestro:
ser áspera, cruel, ingrata y dura.


 Este soneto forma parte de la descripción de un rostro femenino, según el canon de belleza del Renacimiento; pero también está relacionado con las quejas del enamorado a su “amada enemiga”, acusándola de ser cruel y desdeñosa, sorda a sus requerimientos de amor.